viernes, 18 de marzo de 2011

ACLARACION, JUAN ODONOJÚ. profr Marco Polo Luna Valdés. EPOANST

hola que tal profesores de la zona 7 de educación media superior. mi experiencia en el nivel es mínima pero no por ello quito las ganas de dejar huella en mis alumnos.
En una de mis clases de Historia de México con los alumnos de tercer grado hubo cierta controversia acerca de si el último virrey habia sido Juan o´donojú. los alumnos habían leído efectiamente que él había sido. en muchos libros de texto se reitera sin ningún miramiento, pero al revisar los documentos normativos de la época pudimos aclarar la situación. este personaje no fue sino Jefe Político Superior y no virrey (aunque fue tratado como tal) debido a que la Constitución de Cadiz eliminaba tal título.
detalles como este en la asignatura de historia son frecuentes pero considero que en este blog podemos hacer algunas alclaraciones acerca de ciertos temas

examen Historia de México. profr. Marco Luna EPOANST

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SANTIAGO TIANGUISTENCO
HISTORIA DE MÉXICO
PROFR. MARCO POLO LUNA VALDÉS. TERCER GRADO. 5° SEMESTRE.

Nombre del alumno: __________________________________________________________ Grupo:______


INSTRUCCIONES: Encierra la respuesta correcta en cada una de las siguientes cuestiones.
1. Existía un tlatoani quien era el gobernante de los macehuales, era el vínculo con los dioses y recibía tributos. Así se organizaban políticamente.
a) Aristocrática
b) Monárquica
c) Teocrática
d) Politeísta
2. Las actividades de los pobladores mesoamericanos estaban dirigidas a valorar las deidades y las fuerzas de la naturaleza, rendían tributos. Fue un aspecto de fundamental de su cosmovisión.
a) Teocrático
b) Politeísta
c) Dual
d) Monárquico
3. Era la base principal de la alimentación de los pueblos mesoamericanos.
a) Arroz
b) Maíz
c) Cebada
d) Barro
4. La población trabajadora en la época prehispánica estaba concentrada en pequeñas comunidades donde tenían como centro principal sus intercambios comerciales.
a) Macehualtin
b) Tlatoani
c) Calpulli
d) Pilli
5. La civilización hegemónica del postclásico tardío necesitaban rendir tributos a sus dioses pero debían justificar de algún modo a quienes serían sacrificados.
a) Guerras de corazones
b) Guerras floridas
c) Guerras militares
d) Guerras entre dioses
6. Los hijos de los nobles eran futuros gobernantes a quiénes se les debían enseñar ciertas cuestiones relativas a la retórica.
a) Tepochcalli
b) cuicacalli
c) Calmecac
d) Tchpochcalli


7. Con base a la moral en la época prehispánica los temachtianis y padres hablaban con los jóvenes para que obedecieran y fueran buenas personas que valoraran a sus deidades.
a) Tepochcalli
b) nemonteni
c) Huehuetlatolli
d) Tchpochcalli
8. Civilización cuya característica se basó en un sistema vigesimal de numeración y posicional usando por lo tanto el cero.
a) Maya
b) Azteca
c) Tolteca
d) mixteca
9. Es el orden que tuvieron hegemónicamente las civilizaciones mesoamericanas.
1. Teotihuacana
2. Olmeca
3. Tolteca
4. Maya
5. Mexica

a) 1,2,3,4,5
b) 1,3,5,2,4
c) 2,1,4,3,5
d) 4,3,2,1,5
10. Simbolizó el desconocimiento del poder del gobernador de Cuba sobre Hernán Cortés, quien en Tabasco se entera de la existencia de la riqueza de la civilización mexica y su codicia lo lleva a dedicarse a acaparar la riqueza mesoamericana.
a) Alianza militar con los tlaxcaltecas
b) Fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz
c) Sitio de Tenochtitlán
d) Noche triste
11. En 1523 esta orden religiosa con la justificación emitida del papa de salvar a los indios del mal del infierno cristianizaron a los nativos, sin embargo llegaron a conflictuarse con el clero secular quien dejaba de lado la evangelización por la administración de los fieles, y con los encomenderos quienes explotaban a los indígenas.
a) Jesuitas
b) Franciscanos
c) Agustinos
d) Dominicos
12. El sustento económico colonial se basó en la extracción de metales para fundirlos con el azogue, la producción de textiles y de productos agrícolas. ¿Qué instituciones generaban dichos productos?
a) Hacienda, minería y agronomía
b) Agricultura, minería y telas
c) Hacienda, obrajes y minas
d) Agricultura, obrajes y minería
13. Fue el periodo ultimo de la época colonial caracterizado por mucha riqueza y máximo de pobreza.
a) Periodo formativo
b) Siglo de expansión económica
c) Siglos de las luces
d) Ilustrativo
14. Carlos III decretó su expulsión en 1767 por las ideas que proclamaban durante el siglo de las luces y además se oponían a la escolástica.
a) Orden de franciscanos
b) Orden de jesuitas
c) Orden de carmelitas
d) Orden de dominicos
15. Por influencia francesa desde las clases opulentas, qué actividades se ponen de modo en el último tercio de la época colonial
a) Saraos, fiestas campestres, fandangos y tenis
b) Fandangos, tertulias, fiestas campestres.
c) Tertulias, fandangos, saraos y reuniones políticas
d) Regocijos, pachangas privadas y cantinas
16. Coyuntura político militar que permitió la revolución de independencia de la Nueva España.
a) Invasión francesa a España
b) Escritos subversivos del Fraile Melchor de Talamantes
c) Justas representativas por el virrey Iturrigaray
d) Conspiraciones de Querétaro
17. Proceso revolucionario que buscaba derrocar al mal gobierno y que fue surgiendo por los criollos a raíz de que España no se ocupaba del bien general de la Nueva España.
a) Guerra de Reforma
b) Revolución Mexicana
c) Revolución de Independencia
d) Invasión norteamericana
18. Después de ser derrotado en Aculco se dirigió a Guadalajara donde expidió decretos sobre el uso exclusivo de las tierras de comunidad por sus dueños, la abolición de la esclavitud, la extinción de monopolios de tabaco y pólvora y supresión de tributos.
a) Hidalgo
b) Morelos
c) Allende
d) Napoleón
19. Constitución de carácter liberal para proteger los derechos individuales, la libre expresión en asuntos políticos y la igualdad jurídica entre españoles y americanos. El virrey Venegas la promulgó en México en septiembre de 1813 aunque fue creada por la monarquía española un año antes.
a) Constitución de Apatzingán
b) Constitución de Cádiz
c) Sentimientos de la Nación
d) Constitución de Chilpancingo
20. Rubricó la siguiente sentencia liberal al tomar el puerto de Acapulco el 12 de abril de 1813: “la nación quiere que el gobierno no recaiga en los criollos, y como no se le ha querido oír, ha tomado las armas para hacerse entender y obedecer”
a) Hidalgo
b) Morelos
c) Allende
d) Napoleón
21. Al ser restituido Fernando VII se ve obligado a reinstalar la Constitución d Cádiz, pero el virrey Apodaca se negó a aplicarla para apoyar otro documento:
a) Plan de Tacubaya
b) Plan de la Profesa
c) Plan de Ayutla
d) Plan de Juárez
22. Designación del dirigente que por acuerdo de los criollos ricos llevaría a buen fin la revolución de independencia
a) Juan Odonojú
b) Iturbide
c) Guerrero
d) Novella
23. Firmaron los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 que ratificaba en lo esencial al plan de Iguala.
a) Iturbide y Guerrero
b) Iturbide y Odonojú
c) Novella y Odonojú
d) Odonojú y Guerrero
24. Estableció la división territorial en 19 estados y 5 territorios, mantuvo la religión católica, la división de poderes y la organización federal. Consideró por primera vez al poder ejecutivo como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
a) Constitución de 1857
b) Constitución de 1824
c) Constitución de Cádiz
d) Constitución de 1917
25. Logia que después de la consumación de la revolución de independencia propugnó por una forma de organización federal radical y antihispánica.
a) Yorkina
b) Escocesa
26. Tratados firmados entre Estados Unidos y México donde éste cedía más de la mitad del territorio en 1848
a) Tratados de Córdoba
b) Tratados de Onis-Adams
c) Tratados de Guadalupe
d) Levas
27. División del partido liberal
a) Puros y rojos
b) Rojos y moderados
c) Moderados y regulados
d) Puros
28. El 25 de abril de 1853 estando como presidente Santa Anna entra en vigor esta ley que prohíbe la impresión de escritos subversivos con lo que los liberales empiezan a ser víctimas de muerte y cárcel.
a) Ley lerdo
b) Ley Lares
c) Ley Iglesias
d) Ley de Supresión
29. Firmó los tratados de Velasco en 1836 para suspender la guerra con EU.
a) Victoria
b) Santa Anna
c) Bustamante
d) Maximiliano
30. Guerra de intervención francesa en 1838 que se apoderó de Veracruz, y en la cual Santa Anna pierde un pie.
a) Guerra de Reforma
b) Guerra de los pasteles
c) Guerra de Intervención EU
d) Guerra de Independencia de Texas
31. Intervención que el 14 de septiembre de 1847 consistió en la derrota de México en el Castillo de Chapultepec y el gobierno mexicano tuvo que trasladarse a Querétaro.
a) 1ª Intervención francesa
b) 2ª Intervención francesa
c) Intervención de EU
d) Intervención de España
32. Plan cuyo fin era el derrocamiento del dictador Santa Anna y convocar a un nuevo congreso constituyente, lanzado el primero de marzo de 1854. Fue lanzado por Florencio Villareal y al frente de su realización estuvo Juan Álvarez.
a) Plan de Ayutla
b) Plan de la Profesa
c) Plan de Acapulco
d) Plan Gadsen

33. Constitución que no fue aplicada pero que en lo fundamental se apegó a los principios de la de 1824: forma federal de estado y forma democrática, representativa y republicana de gobierno. Se innovó dejar apertura al gobierno en los actos de culto público así como la supresión de la figura del vicepresidente. Se declaró además la libre enseñanza, la industria y el comercio.
a) Const. 1857
b) Const. 1917
c) Const. 1824
d) Const. De Apatzingán.
34. Plan que desconocía la constitución de de 1857, generado por los conservadores tenido entonces como jefe a Félix Zuloaga.
a) Plan de tacubaya
b) Plan de la Profesa
c) Plan de San Luis
d) Plan de Ayutla
35. Se generaron a partir de 1858 una media docena de disposiciones que se concretas en el 59 y que en su contenido incluyen la nacionalización de los bienes eclesiásticos, el cierre de conventos, el matrimonio y el registro civil, etc.
a) Constitución de 1857
b) Leyes de Reforma
c) Ley Juárez
d) Ley Iglesias
36. Se comprometió con Napoleón III a indemnizar a Francia por los convenios de Miramar por los gatos ocasionados por la intervención francesa.
a) Benito Juárez
b) Maximiliano
c) Porfirio Díaz
d) Ramón Corona
37. Abarcó un periodo de 1867 a 1876 después del derrocamiento del segundo imperio, se instauró un gobierno liberal y de una demanda de orden constitucional.
a) Porfiriato
b) Reforma
c) República restaurada
d) Revolución Mexicana
38. Fue la formula organizativa del gobierno de Porfirio Díaz que por funcional en los primeros años dejó de serlo al grado de provocar la rebelión maderista.
a) Poca política , mucha administración
b) Nula administración y mucha política
c) Cero administración y política
d) Cero política y cien administración
39. Periodo que abarcó de 1877 a 1911 que aunque hubo un crecimiento en l economía nacional no dejó de lado la desigual repartición de la riqueza. En la cúspide de la sociedad se encontraban únicamente los ricos.
a) Maderismo
b) Porfiriato
c) República restaurada
d) Revolución mexicana
40. Publicó en 1908 su obra “la sucesión presidencial en 1910” porque creía que México ya tenía una clase media capaz de asumir sus responsabilidades políticas.
e) Porfirio Díaz
f) Francisco I. Madero
g) Miramón
h) Ignacio Ramírez
41. Organizó el partido antirreeleccionista, inicia su campaña electoral acompañado de su mujer, su popularidad fue en aumento a tal grado de ser una amenaza al gobierno en turno.
a) Porfirio Díaz
b) Francisco I. Madero
c) Miramón
d) Ignacio Ramírez
42. Plan con el cual Madero desconoce a la figura de Díaz como presidente.
a) Plan de Ayutla
b) Plan de San Luis
c) Plan de Tuxtepec
d) Plan de la Profesa
43. Tratados por los cuales Madero negociaba el poder colocando en el gobierno a varios de sus hombres porque quería que su mandato fue de origen democrático.
a) Tratados de Guadalupe
b) Tratados de Ciudad Juárez
c) Tratados de Onis-Adams
d) Tratados de Guadalupe
44. Periodo histórico donde Plutarco Elías Calles se perpetuó en el poder aún ya no siendo presidente influyendo en las decisiones de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez
a) República Restaurada
b) Porfiriato
c) Maximato
d) Revolución mexicana
45. Con el plan sexenal emprende en diciembre de 1933 una campaña electoral, un año después se declara presidente con el sufragio de los grupos populares. Antecedió al denominado Milagro Mexicano (1940-1970).
a) Abelardo Rodríguez
b) Lázaro Cárdenas
c) Manuel Ávila Camacho
d) Plutarco Elías Calles
46. Se creó en 1929 como el primer partido político oficial. Su objetivo fue dejar las soluciones a las disputas del poder y no a las armas.
a) PRM
b) PNR
c) PRI
d) PAN
47. Tuvo origen en Estados Unidos en el año de 1929 abatiendo a la economía mexicana, la venta de productos al extranjero se redujo en 1932 y se recortaron los gastos del gobierno federal, concluyó en 1933.
a) La gran depresión
b) Repercusión económica
c) Crisis económica
d) Nulo crecimiento económico

Primer examen parcial de Historia de México Jorge Aguirre EPO 42, No pude editarlo

ASIGNATURA: HISTORIA DE MÉXICO. CICLO ESCOLAR 2010-2011
PROFR. ________________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________FECHA:_____/____/_____
ACIERTOS___________ GRUPO: _______ CALIFICACIÓN __________________________
1 COMPLEMENTACIÓN.
INSTRUCCIONES: CONTESTA CORRECTAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES CUESTIONES.
1.- DEFINE A LA HISTORIA.__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
2.- ¿QUE ES LA HISTORIA DE MÉXICO?_______________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
3.- ¿QUÉ ES UN HORIZONTE CULTURAL?_____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4.- ¿QUE ES MESOAMÉRICA?________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
5.- ¿QUE ES ARIDOAMÉRICA?_______________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2 RESPUESTA BREVE.
INSTRUCCIONES: ANOTA LA PALABRA O PALABRAS QUE CONTESTEN CORRECTAMENTE LO QUE SE TE PIDE.
1.- ANOTA CINCO CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
A) __________________________ B) _________________________ C) _______________________
D) __________________________ D) _________________________

6.- ANOTA LOS TRES CENTROS CEREMONIALES DE LA CULTURA OLMECA.
A) __________________________ B) _________________________ C) ________________________

9.- ANOTA TRES FORMAS DE PROPIEDAD EN LA COLONIA.
A) __________________________ B) _________________________ C) ________________________

12.- ANOTA CINCO PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN LA INDEPENDENCIA.
A) __________________________ B) _________________________ C) _________________________
D) __________________________ E) _________________________

17.- ANOTA TRES RASGOS COMUNES DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.
A) __________________________ B) _________________________ C) __________________________

3. RELACIÓN DE COLUMNAS.
INSTRUCCIONES: RELACIONA LAS COLUMNAS CORRECTAMENTE.

1.- PRECLÁSICO. ( ) LOS SACERDOTES SE ECARGABAN DE CONSTRUIR IGLESIAS Y DAR SERVICIOS RELIGIOSOS PARA CONSOLIDAR LA EVANGELIZACIÓN.

2.- HACIENDAS. ( ) ERA UN CONTRATO POR EL CUAL LOS CONQUISTADORES FINANCIABAN EXPEDICIONES Y LA CORONA LES CONCEDIA TIERRAS.

3.- CLASICO ( ) ERAN TERRITORIOS ALREDEDOR DE LAS MINAS, QUE LOS ESPAÑOLES QUITARON A LOS INDIGENAS.

4.- CONSEJO DE INDIAS. ( ) LA CORONA ASIGNABA A UN ESPAÑOL UN DETERMINADO NÚMERO DE INDIOS PARA CRISTIANIZARLOS A CAMBIO DE SU TRABAJO.

5.- PRIMERA AUDIENCIA ( ) FUE UNA NUEVA FORMA DE ADQUIRIR LA TIERRA EN PROPIEDAD PRIVADA, POR COMPRA ALA CORONA ESPAÑOLA.

6.- CONQUISTA MATERIAL. ( ) SE ENCARGABA DE GOBERNAR EN NOMBRE DEL REY CARLOS I LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DESDE ESPAÑA.

7.- CAPITULACIONES. ( )SE DESARROLLA DEL AÑO 2000 A.C. AL 150 D.C. SE CONSTRUYERON ALDEAS AGRÍCOLAS Y CENTROS CEREMONIALES.

8.- ENCOMIENDAS. ( ) GOBERNÓ LA NUEVA ESPAÑA DE MANERA DESASTROSA REALIZANDO PERSECUCIONES Y CRIMENES.

9.- CONQUISTA ESPIRITUAL. ( ) SE DESARROLLÓ DEL AÑO 900 A 1521 CON LA CAIDA DE TENOCHTITLAN EN PODER DE LOS ESPAÑOLES.

10.- POSCLASICO ( ) SE CARACTERIZÓ POR UN ALTO DESARROLLO CULTURAL.

11.- COMPOSICIONES.




4. FALSO O VERDADERO.
INSTRUCCIONES: ESCRIBE DENTRO DEL PARENTESIS LA LETRA “V” SI LA CUESTIÓN ES VERDADERA O LA LETRA “F” SI ES FALSA.

( ) HERNÁN CORTES FUNDO EL PRIMER AYUNTAMIENTO EN MÉXICO, EL DE LA VERA CRUZ.

( ) EN ALGUNAS CULTURAS MESOAMERICANAS SE UTILIZÓ EL CULTIVO EN ISLAS FLOTANTES.

( ) HORIZONTE CULTURAL DESIGNA UN PERIODO DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE MESOAMERICA

( ) A LA CULTURA ZAPOTECA SE LE CONOCE COMO “LA CULTURA MADRE”.

( ) PALENQUE FUE UN CENTRO CEREMONIAL DE LA CULTUIRA ZAPOTECA.

( ) A LOS OLMECA TAMBIEN SE LES CONOCE COMO LOS HABITANTES DE LA REGIÓN DEL HULE.

( ) ARIDOAMERICA SE CARACTERIZA POR TENER RIOS CAUDALOSOS Y LLUVIAS ABUNDANTES.

( ) LOS PRINCIPALES CENTROS CEREMONIALES DE LA CULTURA OLMECA SON: SON SAN LORENZO, TRES ZAPOTES Y LA VENTA.

( ) PROMULGÓ HIDALGO “LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN”

( ) LOS NOBLES EN LA CULTURA AZTECA ESTUDIABAN EN EL CALMECAC.

( ) LOS MEXICAS SE ESTABLECIERON EN LA ZONA LACUSTRE DEL LAGO DE TEXCOCO.

( ) LOS MAYAS UTILIZABAN LA TUMBA, ROZA Y QUEMA, TERRAZAS Y SISTEMA DE RIEGO.

( ) DESDE CUBA, EL GOBERNADOR DIEGO DE VELAZQUEZ, INICIO EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DEL PUEBLO MEXICANO.

( ) HERNÁN CORTES BAUTIZO A MALINTZIN CON EL NOMBRE DE DOÑA ISABEL.

( ) A LA MATANZA EN CONTRA DE MEXICAS POR PARTE DE PEDRO DE ALVARADO SE LE CONOCE COMO “LA NOCHE TRISTE”.

5.- ORDEN JERÁRQUICO
INSTRUCCIONES: COLOCA EL NUMERO 1 A LA PRINCIPAL CLASE SOCIAL EL 2 A LA QUE LE SIGUE Y ASÍ SUCESIVAMENTE.



LAS CLASES SOCIALES EN LA NUEVA ESPAÑA.

( ) INDIOS.

( ) CASTAS INFERIORES NEGROS.

( ) MESTIZOS.

( ) ESPAÑOLES.

( ) CRIOLLOS.



LAS CLASES SOCIALES EN MESOAMERICA.

( ) CAMPESINOS.

( ) ESCLAVOS.

( ) FUNCIONARIOS DE GOBIERNO.

( ) COMERCIANTES Y ARTESANOS.

( ) SACERDOTES Y MILITARES

6.- OPCIÓN MULTIPLE.
INSTRUCCIONES: ANOTA DENTRO DEL PARENTESIS LA LETRA CON LA RESPUESTA CORRECTA..

1.- EN MESOAMERICA SE DESARROLLARON: ( )
A) CULTURAS SEMINOMADAS.
B) CULTURAS AGRÍCOLAS.
C) CULTURAS NÓMADAS.
D) CULTURAS CAZADORAS.
E) CULTURAS DEDICADAS A LA RECOLECCIÓN.

2.- EL MAYOR DESARROLLO CULTURAL DE MESOAMERICA SE DIO EN EL PERIODO: ( )
A) POSTCLASICO.
B) PALEOLITICO.
C) CLÁSICO.
D) PRECLÁSICO.
PREAGRÍCOLA.




3.- ES LA CULTURA MÁS ANTIGUA, QUE TAMBIEN SE LE CONOCE COMO “LA CULTURA MADRE” ( )
A) CULTURA AZTECA.
B) CULTURA MAYA.
C) CULTURA MIXTECO-ZAPOTECA.
D) CULTURA OLMECA.
E) CULTURA TOLTECA.

4.- LA CULTURA ZAPOTECA SE DESARROLLÓ EN EL ESTADO DE: ( )
A) PUEBLA.
B) MEXICO.
C) OAXACA.
D) YUCATAN.
E) HIDALGO.


5.- LOS AZTECAS O MEXICAS FUNDARON LA CIUDAD DE: ( )
A) TULA.
B) TEOTIHUACAN.
C) CHOLULA.
D) MONTE ALBAN.
E) TENOCHTITLAN.

6.- DIO INICIO A LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO ( )
A) FRANCISCO JAVIER MINA.
B) JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN.
C) MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.
D) IGNACIO ALLENDE.
E) AGUSTÍN DE ITURBIDE.

7.- LLEVÓ A CABO LAS CUATRO CAMPAÑAS MILITARES A LA MUERTE DE HIDALGO ( )
A) FRANCISCO JAVIER MINA.
B) JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN.
C) MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.
D) IGNACIO ALLENDE.
E) AGUSTÍN DE ITURBIDE.

8.- ESPAÑOL QUE REANUDA LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA A LA MUERTE DE MORELOS ( )
A) FRANCISCO JAVIER MINA.
B) JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN.
C) MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA.
D) IGNACIO ALLENDE.
E) AGUSTÍN DE ITURBIDE.

9.- GOBERNANTE DEL PUEBLO MEXICA QUE RECIBIÓ A HERNÁN CORTÉS EN TENOCHTITLÁN,( )
A) MOCTEZUMA.
B) CUITLÁHUAC.
C) CUAUHTÉMOC.
D) NEZAHUÁLCOYOTL.
E) AHUITZOTL.

10.- GOBERNADOR DE CUBA QUE ENVÍA VARIAS EXPEDICIONES A MÉXICO.
A) PÁNFILO DE NARVAEZ.
B) FRANCISCO HERNÁNDEZ DE CÓRDOBA.
C) HERNÁN CORTÉS.
D) DIEGO DE VELÁZQUEZ.
E) JERÓNIMO DE AGUILAR.

jueves, 17 de marzo de 2011

Les comparto un resúmen del ensayo sociopolítico de México bárbaro de John K. Turner. Profr. Jorge Aguirre EPO 42

México Bárbaro
Ensayo sociopolítico
Editorial época, s.a. de c.v.
México, 1998
1.1 Introducción
En este ensayo político, Jhon Kenneth Turner logra poner el dedo en la llaga. Con un profundo sentido analítico y desde un punto de vista objetivo y claro porque no está sujeto a ninguna influencia, nos muestra una realidad que en su momento vino a sacudir a un pueblo que parecía estar sumergido en un profundo letargo.
Es la época de Porfirio Díaz; un momento en que la historia del pueblo mexicano llegó a una esquina del tiempo, y se empezó a cuestionar un sistema de gobierno que mantuvo a todo un pueblo sometido a una dictadura de 30 años.
A lo largo de este ensayo se hacen dos profecías:
"…México está a punto de iniciar una revolución a favor de la democracia…" y
"…los Estados Unidos intervendrán con fuerzas armadas, si es necesario, para sostener a Díaz o a un sucesor dispuesto a continuar su asociación especial con el capital norteamericano".
Ambas profecías se cumplieron.
1.2 Síntesis
Capítulo I.- Los esclavos de Yucatán.
La historia comienza, cuando el periodista John Kenneth Turner se encuentra con cuatro reclusos mexicanos exiliados en la prisión de Los Ángeles por conspirar contra el gobierno de Díaz. Ellos le platican sobre la situación en México, donde aún se podían ver esclavos. Él quiere verlo con sus propios ojos, así que emprende un viaje.
Narra las primeras experiencias que tuvo en México, específicamente en la península de Yucatán. Llegó ahí pretendiendo ser un inversionista adinerado para adentrarse en negocio henequenero, tras oír estos increíbles rumores de que aún existía esclavitud en América.
La manera en que los "magnates del henequén", (planta cultivada durante siglos en la región), hacían trabajar en las grandes haciendas a indios mayas y yaquis mandados desde el norte del país por el mismo el gobierno, desterrándolos y arrebatándolos de sus familias. Eran forzados a trabajar jornadas excesivas e inclusive podían ser comprados y vendidos. Era el trabajo de estos esclavos los que hacían de Mérida, Yucatán una de las ciudades más bellas y ricas del país, pero a un costo inhumano.
Los hacendados exhibían su complicidad con el gobierno, mas nunca se atrevieron a llamarle esclavitud. Estaban conscientes de que la esclavitud está prohibida en la constitución mexicana pero parecían creer que al nombrar a su sistema " servicio forzoso por deuda".
En este capítulo relata varias escenas de la vida común de los esclavistas yucatecos y las torturas que, casi con gusto, infringían en sus trabajadores; al mismo tiempo que compara este tipo de esclavitud disfrazada con la que en algún tiempo hubo en su país. Lamentablemente los antiguos esclavos salían ganando.
Capítulo II. El exterminio de los yaquis.
Los yaquis eran "indios" mandados del norte, conocidos por ser los más fuertes, resistentes y confiables. A los norteamericanos del norte, dueños de los ferrocarriles, les molestaba que fueran exiliados para llevárselos a trabajar a Yucatán, pues los consideraban excelentes trabajadores. Ellos no los llamaban indios en el concepto norteamericano, pues éstos no son empleados.
Explica la situación de estos yaquis, a partir de un decreto del propio presidente para mandarlos a Yucatán. Este decreto se valía del supuesto de que los yaquis eran conflictivos, a tal grado que para poderlos exterminar se ordenaba que a cualquier yaqui se le debería atrapar y mandarlo a Yucatán al sur del país para que sirvieran como esclavos en las haciendas henequeneras, donde morían a los seis meses por los malos tratos y el clima diferente.
Este decreto también decía que las tierras de los yaquis debían ser confiscadas; aunque era de esperar que fueran los presidentes municipales, gobernadores de los estados y amigos de Díaz, quienes se quedaran con las tierras.
Capítulo III. En la ruta del exilio.
Acompaña en su largo viaje por tren a los indios yaquis desterrados a Yucatán para observar el "último capítulo de la vida de la nación yaqui". Ahí es testigo de la forma en que familias enteras son desmembradas cruelmente, así como las confusiones que se daban al reclutar yaquis. Se llevaban a cualquier persona, aunque sólo estuviera pasando por ahí, no se hacían distinciones de otros grupos étnicos.
Muchos de ellos ya eran trabajadores de familias a las que llevaban décadas ayudando en el campo, y a pesar de las suplicas que los patrones hacían por poder mantener aunque fuera a uno de ellos, hasta seguirlos era inútil. Las personas morían en el camino de semanas y eran enterrados entre ellos mismos, muchos niños quedaban huérfanos durante la travesía.
Después de ser vendidos y comprados como muebles, pasaban a manos de sus amos, mal alimentados y enfermos muchos de ellos. Lo primero que vio al llegar fue como un yaqui era apaleado en una hacienda por la sola falta de no cumplir con la cantidad de trabajo del día.
Al llegar a su destino los hacendados casaban a las mujeres con extraños para crear nuevas familias que produjeran más mano de obra, familias nuevas que podían ser vendidas después en mil pesos por persona. Las mujeres yaquis no podían evitar llorar ante la idea de regresar con sus familias al lugar de donde fueron arrancadas.
Capítulo IV. Los esclavos contratados de Valle Nacional.
Uno de los lugares más temidos del México de principios del siglo XX era la región tabacalera de Valle Nacional en el estado sureño de Oaxaca. Los esclavos que trabajaban en las haciendas tabacaleras eran gente era traída desde todos los puntos de la república ya fuera por medio de contratos falsos, por arresto policiaco o bien por secuestro descarado.
Se enteró de otra forma de capturar esclavos, o peones. Para Valle Nacional había varios enganchadores que trabajaban para los dueños de estas haciendas, ellos estaban encargados de convencer a gente pobre de otras partes de la república, prometiéndoles una gran paga y buena alimentación
Al principio muchos de ellos llegan pensando que son trabajadores libres, pero en cuanto se les ocurre pedir que los dejen salir es cuando se dan cuenta de que son en realidad prisioneros. Los convencen de que tienen una deuda pendiente que solamente pueden pagar con trabajo.
Las condiciones de trabajo, iguales para hombres, mujeres y niños, hacían que cualquier trabajador sólo aguantara de tres a cinco meses. Después de eso, cuando el agotamiento, el hambre y las palizas minaban su salud, los patrones se deshacían de ellos arrojándolos a los pantanos, donde eran devorados por los cocodrilos sin importar que estuvieran muertos o agonizantes.
Capítulo V. En el valle de la muerte.
Una vez más bajo el disfraz de un probable inversionista o comprador, Kenneth visita la región del Valle Nacional, en Oaxaca, haciéndose amigo de jefes y policías que jamás sospecharan que sus supuestos millones de dólares eran pura farsa.
Logró observar la vida de los esclavos en las haciendas tabacaleras, y confirmó los rumores de algo que al principio no hubiera podido creer. Valle Nacional era mucho peor que Yucatán. Llevar a alguien a la cárcel era la vía más fácil de hacer que terminaran trabajando en el esa zona de tabacaleras también conocida como " tierra caliente".
El jefe político de Pachuca, por ejemplo, tenía un convenio donde recibía dinero por cada trabajador que les mandara. Los conseguía aprehendiéndolos en las calles, ya sea por delitos reales o imaginarios, hasta que forman un acuadrilla y se les envía hasta ahí. No importaba tampoco la edad, pues se podían conseguir incluso niños para la jornada.
De ahí caían en manos de los dueños de las haciendas. En esos lugares se les dejaba morir a la intemperie y el que intentara escapar se veía con una serie de trabas que hacia mejor ni siquiera intentarlo. Se les aplicaban castigos en forma de tortura, colgándolos de los dedos, dejaban que una gotera golpeara las palmas de las manos y la cabeza hasta que esta los volvía locos.
Capítulo VI. Los peones del campo y los pobres de la ciudad.
En algunas partes se admite que hay esclavitud en México, pero nunca se hace responsable de ello el gobierno a pesar de que resulta difícil de creer que no pueda estar enterado del asunto tan bochornoso en que la tercera parte de la población está involucrada.
Si bien las condiciones de los trabajadores del campo durante el Porfiriato no eran para nada justas, la vida en las ciudades mexicanas de principios del siglo pasado no era mucho mejor. No había ciudad que en ese entonces pudiera considerarse civilizada. Era increíble ver como muchos vivían con las condiciones insalubres de los barrios pobres.
Conoció los mesones, albergues baratos para gente de clase trabajadora donde pudo observar que por tres centavos se podía rentar un pedazo de suelo en una habitación para pasar la noche. En dicha habitación se podía llegar a alojar hasta doscientos huéspedes sin distinción de sexo, situación que originaba que varias de las muchachas que entraran fueran acosadas por los hombres.
México tiene todos los recursos para ser una nación tan prospera como cualquier otra y no hay ninguna razón para que sufra de tantas carencias y pobreza extrema.
Capítulo VII. El sistema de Díaz
Tal vez no deba de culparse a Porfirio Díaz de que antes un peón pudiera tener su pequeña parcela y ahora no tenga nada, o de que la esclavitud se haya restablecido en México. Principalmente se debe culpar de la degradación mexicana al sistema de Díaz, ya que aunque él sea pieza angular de éste, existen otras personas que lo sostienen y sin las cuales todo se vendría abajo.
Díaz encabezo tres rebeliones contra un gobierno pacifico que además había sido elegido popularmente, y en tres ocasiones se presentó como candidato a la presidencia. Desde entonces se demostró que el pueblo no lo quería como su mandatario. Después entro a la capital de la república con su ejército y se proclamó a sí mismo presidente.
Ya que no se puede gobernar un país contra su voluntad, Díaz lo privó de sus libertades. El régimen de Díaz se puede entender como uno donde el pueblo mexicano está controlado a la fuerza. Arreglando elecciones, interviniendo en la prensa, con la fuerza militar a su servicio y los fondos mal distribuidos, fue capaz de crear una farsa de su gobierno.
Durante este tiempo prácticamente arrebató las tierras mexicanas a su pueblo que se veía desprotegido y se las entregó a extranjeros a cambio de dinero que no se vería utilizado en el bienestar del pueblo.
Capítulo VII. Elementos represivos del régimen de Díaz.
Para el gobierno de Díaz era de suma importancia contar con un elevado número de soldados, policías y rurales que se encargaran de poner orden entre la aterrorizada población.
Se secuestraba gente para enviarla a trabajar a las haciendas y eliminaban a quienes se atrevían a criticar ese sistema inhumano de vida. Los poderes gubernamentales, a parte del ejecutivo, no eran más que el puro nombre y sombra de ellos. Ya no existía ningún puesto de elección popular, así era como hasta el mismo presidente se reelegía en varias ocasiones por una unanimidad que sólo podía darse ya que se encargaba de eliminar a todo adversario.
Aquella perfecta dictadura no se había llevado a cabo sin lucha, muchos asesinatos tuvieron que presentarse y se seguían dando. Un sistema tan inhumano de opresión dictatorial no podía existir sin los elementos necesarios de intimidación a la población. El ejército era cinco veces más grande que antes, a pesar de que eran tiempos de paz. Se reforzaba internamente y no en la frontera, obviamente preparado para una revolución interna (más cercana que el pretexto de la invasión extranjera).
Existían varias maneras de reprimir al pueblo mexicano, aunque siempre con violencia. La cuerda nacional, era el ejército; los rurales, eran la policía montada y la acordada, era una organización secreta de asesinos. Las principales prisiones del país en esa época, todas al doble de su capacidad, estaban en condiciones tan insalubres que tan sólo a los tres días de ingresar se contagiaban de varias enfermedades.
Capítulo IX. La destrucción de los partidos de oposición.
Muchos patriotas mexicanos murieron por tratar de sacar a su pueblo de la esclavitud. Durante el gobierno de Díaz los mexicanos seguían muriendo, pero ahora por causa del régimen inhumano al que eran sometidos.
A través del ejército, los rurales, la policía secreta, y la acordada, intimidaban a la población eliminando a todo aquel que se atreviera a criticar o quejarse de su régimen o simplemente se dedicaban a secuestrarlos para llevarlos a trabajar en las haciendas y explotarlos como a los otros esclavos. La población vivía en constante temor.
También eran aprehendidas y eliminadas aquellas personas que secretamente hacían reuniones con la gente que no estaba de acuerdo con el régimen porfirista, e intentaban formar algún tipo de agrupación o crear partidos políticos para tratar de derrocar a Porfirio Díaz
México no gozaba en realidad de libertad política, todo eran promesas. Hubo importantes movimientos de oposición terminados de manera fatídica como en la matanza de Veracruz, y las misteriosas muertes de sus opositores electorales. "Mátalos en caliente" era su dictado.
Capítulo X. La octava elección de Díaz por "unanimidad".
La campaña presidencial del Presidente Díaz, con su octava "elección por unanimidad" fue seguida por los periódicos del país. A pesar de que estos estaban controlados por el mismo presidente y mucha de la información era manejada a su favor, narraban varios incidentes injustos que seguramente fueron peores de lo que decían, o podían decir.
Durante la campaña el presidente anuncio en una entrevista que por ningún motivo consentiría en aceptar un nuevo periodo y que cualquier partido de oposición que se presentara seria tomado como un bien. Para él, nuestro país por fin estaba listo para una elección y cambio de gobierno.
No hubo llamado a las armas o revolución en ninguna forma. El partido Demócrata de oposición fue creado en una atmósfera de respeto. Pero en cuanto comenzó a tener popularidad, el Gral. Díaz actuó para destruirlo. Procedió contra los militares y expulsó de sus escuelas a estudiantes, cualquiera que apoyara a Reyes o se expresara contra Díaz era acallado. Pronto los jefes del movimiento democrático sufrieron persecuciones y encarcelamientos por crímenes dudosos.
El día de las elecciones había soldados vigilando las casillas, manteniendo una amenaza contra quien se atreviera a votar contra Díaz y Corral. El conteo fue una mera formalidad para anunciar que México había elegido a Díaz "casi por unanimidad".
Capítulo XI. Cuatro huelgas mexicanas.
Aunque hubo muchos acontecimientos que mancharon de sangre las manos de Porfirio Díaz, las huelgas de Cananea, en Sonora, y Río Blanco, en Veracruz, fueron los hechos más horribles de represión y de injusticia que se conozcan no solamente en México, sino en el mundo entero.
La fábrica de textiles de Río Blanco no contaba con reglamentos contra el trabajo de menores, indemnización ni salario justo. Trabajaban en condiciones casi suicidas expuestos a químicos que deterioraban su salud. Literalmente no tenían derechos. Incluso así, la fábrica recibía pleno apoyo por parte del gobierno.
Aparte de estas carencias, los empleados tenían que pagas dos pesos a la semana por albergue y recibían como salario cupones que solamente podían ser canjeados en tiendas que les cobraban casi el doble por artículo. De esa manera la empresa recuperaba su dinero, y mantenía a los inconformes obreros.
Bajo estas condiciones era de pensarse que los trabajadores con justas razón terminarían por rebelarse. Después del transcurso cuatro huelgas que se dieron por los mismos motivos de tratos indignos, el estado ordenó la masacre inmisericorde del pueblo trabajador solamente por haberse atrevido a reclamar sus derechos.
Capítulo XII. Críticas y comprobaciones.
Después de la publicación de los primeros cinco capítulos de este libro en The American Magazine, Kenneth recibió una gran repuesta en cartas abiertas en otros periódicos o dirigidas personalmente.
No todas están cartas lo apoyaban. Le fueron entregados documentos de personas que comprobaban sus investigaciones y aumentaban lo que quería dar a conocer. El resto de las cartas lo acusaban de difamador y exagerado, la mayoría venía de parte de estadounidenses que utilizaban el sistema mexicano para su beneficio y se sentían demasiado cómodos con éste como para dejar que fuera desacreditado.
Trataban de describir a México suavizándolo de los horrores del sistema esclavista. De cualquier manera, muchos de ellos caían en contradicciones o terminaban por admitir parte de las afirmaciones.
Capítulo XIII. El contubernio de Díaz con la prensa norteamericana.
La influencia que el Presidente Díaz tenía sobre la prensa de estados unidos estaba basada en intereses mutuos. La situación en revistas al igual que libros es que muy pocos se atreven a criticar el gobierno de Díaz, mientras la gran mayoría lo alaban de manera exagerada.
Pocas defensas hacia el libro de México Bárbaro se han hecho públicas en las revistas norteamericanas, pero se han apresurado las publicaciones muchos otros libros llenos de halagos hacia Díaz, e incluso se han suprimido impresiones de aquellos pocos tirajes que lo critican.
Tal es el caso de El Egipto Americano, que a los seis meses de llegas a Estados Unidos era imposible conseguir una copia, aunque solamente mencionaba en alguna parte el esclavismo en Yucatán. Mientras muchas de las revistas pertenecen al Ferrocarril Sud pacífico y otras a los intereses de Wall Street, todas se unifican en alabanza a Díaz. Y es que tanto la Southern Pacific Railroad Co. como Wall Street se interesan en la explotación de México a su favor.
Capítulo XIV. Los socios norteamericanos de Díaz.
Se podría denominar a los Estados Unidos como socios por conveniencia en la esclavitud mexicana. Después de medio siglo de haber liberado a sus esclavos negros, se vuelve un esclavista en país extranjero. Todo esto tiene un provecho para Estados Unidos. Al estar a favor del régimen en México, se vuelven un factor importante para que éste continúe. De esa manera se dan asociaciones en negocios y alianzas que terminan por convertir a México en una "colonia esclava de Estados Unidos"
La asociación del capital norteamericano con el Presidente Díaz, no sólo pone a los trabajadores esclavos a disposición de los capitalistas, sino que también les permite utilizar el sistema de peonaje y mantener a los asalariados en el nivel más bajo de subsistencia. Es por eso que los Estados Unidos habrían de intervenir en el supuesto de una revolución contra Díaz, ya lo habían hecho aplastando los primeros síntomas de una revolución hasta que ésta asumiera mayor gravedad.
Capítulo XV. La persecución norteamericana de los enemigos de Díaz.
Dada esta unión entre norteamericanos y Porfirio Díaz, existen muchos casos en los que para exterminar a los enemigos de Díaz que se han refugiado en Estados Unidos, los funcionarios públicos hacen aun lado todos los principios respetados por siglos para permitir su captura por mercenarios.
Incluso permitiéndole el uso de sus tropas para que Díaz pudiera vengarse de algunos de sus enemigos, Estados Unidos ayuda a ahogar un movimiento que desde mucho antes pudo haber adquirido la fuerza suficiente para regresarle a México su soberanía y libertad. Díaz mantenía en Estados Unidos a espías y mercenarios bajo el falso título de cónsules, provistos del dinero suficiente para sobornar a funcionarios norteamericanos, suprimir periódicos, encarcelar a sus directores y perseguir a cualquiera.
Capítulo XVI. La personalidad de Porfirio Díaz.
Muchos norteamericanos tienen la idea de que, en persona, Porfirio Díaz es una muy buena persona. Pueden atribuírsele grandes actos; pero si ha detenido el progreso de una nación entera, la historia no debe absolverlo de este delito. Lo que cuentan no son las pequeñas virtudes o defectos, sino el saldo.
Considerando el concepto de criminalidad, y puesto que fue el dictador con más poder en ese tiempo, Porfirio Díaz debería ser llamado el criminal más grande de la época. Aun así es comprensible la concepción casi unánime que los norteamericanos tienen de su personalidad, no han tenido la posibilidad de juzgar por si mismos siendo más fácil seguir lo que otras personas dicen de él.
Porfirio Díaz es en verdad un hombre sorprendente y debe ser un genio en algunos aspectos, sin embargo se le puede atribuir el retraso de México en muchos aspectos, con una paz fingida y a punta de pistola. Puede que sea un ser generoso en cuanto a los amigos más cercanos, pero al hacerlo exhibo un desprecio hacia en bienestar público.
Capítulo XVII. El pueblo mexicano.
Finaliza la obra discutiendo los argumentos que los norteamericanos suelen usar para defender el sistema mexicano. Dicen que el mexicano, por su etnología, no es apto para ser tratado de otra manera, no está listo para la democracia, y la única manera de que sean de algún provecho es esclavizándolos.
Es verdad que la mayoría del pueblo era iletrado; pero eso no significa que fuesen estúpidos. En realidad, los mexicanos tienen más fuertes tendencias artísticas y literarias que los norteamericanos y menor inclinación hacia el comercio y la mecánica. La falta de educación del pueblo mexicano no se debe a una inteligencia menor a la promedio, sino a las condiciones de pobreza que los obligan a trabajar desde pequeños y dejar a la educación como algo secundario.
1.3 Conclusión
México Bárbaro es una obra donde se exponen temas que si bien en su época lograron estremecer a muchos mexicanos al igual que extranjeros, hoy en día todavía puede ser comparado con la realidad del país.
Me parece muy interesante como normalmente reaccionamos enérgicamente ante las críticas extranjeras hechas hacia nuestro país, sobre todo si estas vienen de un norteamericano. Aun así, estas narraciones logran hacernos reflexionar sobre la decadencia de un país que por momentos ni siquiera parece ser el nuestro, aquel que creemos conocer.
Kenneth presenta un México tan bárbaro en su obra, que resulta en principio un viaje difícil de seguir; pero que sin duda cautiva y nos mantiene enganchados ya sea por el morbo y la curiosidad o por el interés que genera.
Tales relatos no se comparan con las reseñas históricas y documentos donde se pueden encontrar los aspectos de injusticia en esta época, aunque suavizados y puestos en comparación con el superávit alcanzado por nuestro país durante el porfiriato. Ninguno tan impresionante como el de Kennet Turner.
A pesar de ser vivencias personales con pasajes conmovedores, logra mantener precisión en los lamentables datos de la realidad mexicana. Es posible que muchas de las escenas hayan sido adornadas quizás con el fin de causar una mayor impresión dramática, aun así expone sus ideas de manera que las podemos adoptar en un proceso casi inconsciente.
Podríamos decir que la temática obra continuará siendo controversial a pesar de los años, ya que temas como la injusticia en el campo laboral, y la corrupción de los sistemas de gobierno, siempre estarán presentes.
Catalina Rocha

GUIA DE ESTUDIO

LES COMPARTO GUIA DE ESTUDIO DE LOS PRIMEROS TEMAS DEL CURSO. ATTE. PROFRA. YURI. EPO 182.

GUIA DE ESTUDIO

El concepto de Historia.
• Definir el concepto de historia.
• Elegir el que mejor defina el concepto de historia.

Mesoamérica
• Identificar cual corresponde.
• Identificar una serie de características que comparten los pueblos mesoamericanos.
• Relacionar los pueblos mesoamericanos con las características principales que las identifican.

Localiza las áreas culturales del México antiguo.
• Identificar en un mapa de la república mexicana las áreas culturales del México antiguo.

Distingue los horizontes culturales y compara sus características.
• Enunciar las características de los horizontes y seleccionar el que corresponde.
• Presentar un gráfico con imágenes representativas de los Horizontes culturales y determinar el que corresponde.

Distingue los horizontes culturales y compara sus características.
• Diferenciar las características más representativas entre ellas.

Ubica en tiempo y espacio las sociedades del México antiguo.
• Identificar una línea de tiempo y la duración de los Horizontes culturales de Mesoamérica.

Ubica en tiempo y espacio las sociedades del México antiguo.
• Relacionar una serie de información sobre la ubicación geográfica de una cultura mesoamericana.

Analiza y reflexiona sobre las características de las culturas mesoamericanas.
• Identificar la organización social de una cultura mesoamericana.

Analiza y reflexiona sobre las características de las culturas mesoamericanas.
• Mencionar la organización política que corresponde a una cultura mesoamericana.
• Identificar en una serie de características generales a que tipo corresponde.

Analiza y reflexiona sobre las características de las culturas mesoamericanas.
• Representar la organización económica que corresponde a una cultura mesoamericana.
• Identificar en una serie de características generales a que tipo corresponde.

Analiza y reflexiona sobre las características de las culturas mesoamericanas.
• Utilizar una serie de imágenes que sean claramente representativas de las culturas mesoamericanas.

Analiza y reflexiona sobre las características de las culturas mesoamericanas.
• Utilizar enunciado donde se presentan aspectos representativos de una cultura mesoamericana..

Describe los viajes de Cristóbal Colon y el descubrimiento de América.
• Identificar los factores que influyeron en el proceso histórico que condujo a Cristóbal Colón al descubrimiento del continente americano.

Describe los primeros contactos con el territorio mexicano (las expediciones españolas a América de Francisco Hernández de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán Cortés)
• Identificar en un texto breve donde se narra uno de los viajes de expedición a qué expedicionario se refiere.


Analiza la conquista de México-Tenochtitlán.
• Presentar diferentes causas que ocasionaron el derrumbe de México-Tenochtitlán y/o las características de los eventos que originaron su caída.

Describe los procesos de conquista espiritual y material.
• Ordenar cronológicamente los procesos de la conquista material.
• Relacionar los sucesos históricos con la conquista material de México.

Describe los procesos de conquista espiritual y material.
• Identificar la evangelización del indígena como elemento principal de la conquista espiritual.

Describe los sucesos históricos que ocasionaron caída de México- Tenochtitlán.
• Presentar sucesos históricos que ocasionaron la caída de México-Tenochtitlán.
• Identificar el que no corresponde.

Identifica la división territorial de la Nueva España
• Observar la nomenclatura en el mapa geográfico para que pueda ubicar la división territorial de la Nueva España constituida en reinos y gobiernos.

Identifica la división territorial de la Nueva España.
• Ordenar jerárquicamente una estructura en forma piramidal que contenga la organización política de la nueva España.

Describe la organización social de la nueva España: españoles, criollos, indios, negros y sistema de castas.
• Presentar una relación señalando las clases sociales y sus características principales.

Describe las actividades económicas de la Nueva España.
• identifique de las actividades de la ganadería, el comercio y la minería que se realizaban en la Nueva España.

Describe la función de la Iglesia en la Nueva España: clero secular (clérigos) y clero regular (órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, agustino y jesuitas).
• Identificar las características principales de clero regular o clero secular.

Describe el arte, cultura y educación en la Nueva España.
• Identificar de una serie de imágenes del arte, cultura y educación de la nueva cultura colonial la mas representativa de este periodo.

Distingue la organización social de la Nueva España.
• Presentar el proceso de mestizaje que origina el sistema de castas en la Nueva España.

Describe los antecedentes externos de la Guerra de Independencia.
• Identificar los factores externos que provocaron la Guerra de Independencia de México (Ilustración, Revolución Francesa, Independencia de Estados Unidos, etc.).

Describe los antecedentes externos de la Guerra de Independencia.
• Presentar un enunciado sobre como influyeron los antecedentes externos en la guerra de Independencia de México.

Escribe los antecedentes internos de la guerra de Independencia.
• Presentar los acontecimientos de la Conspiración de Querétaro que dio lugar al inicio a la Independencia de México.
• Hacer referencia a los factores internos que dan origen al movimiento de Independencia.

Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de inicio de la Guerra de Independencia.
• Presentar a Miguel Hidalgo y Costilla como actor principal del movimiento de independencia.
• Identificar sus acciones.
• Identificar al actor principal del inicio del movimiento de la Independencia de México.

Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de inicio de la Guerra de Independencia.
• Presentar los acontecimientos de la epata de persecución a los insurgentes por el virrey Venegas.

Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de organización de la guerra de independencia.
• Presentar características de las acciones de Morelos como actor principal de la etapa de organización de la independencia.
• Solicitar que identifique a quién corresponde dicha acción.

Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de resistencia de la guerra de independencia.
• Presentar a los personajes que participaron en la etapa de resistencia de la Independencia de México y la participación de Francisco Javier Mina.

Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de resistencia de la guerra de independencia.
• Presentar las características principales de la constitución de Apatzingán. Identifica la participación y el pensamiento político de los actores individuales y colectivos en la etapa de consumación de la guerra de independencia.
• Presentar las acciones realizadas por Agustín de Iturbide.
• Identificar las acciones representativas de la participación de este en la consumación de la Independencia de México.

Distingue los actores individuales y colectivos del movimiento, y expresa el pensamiento político de los insurgentes y realistas en sus cuatro etapas.
• Presentar un enunciado donde se haga referencia a los motivos de la conjura de la Profesa.
• Hacer referencia al plan de Iguala
• Presentar los Tratados de Córdoba.

Ubica de forma Geográfica y temporal los acontecimientos más importantes de la Guerra de Independencia en sus cuatro etapas.
• Presentar una línea de tiempo con imágenes de los periodos que corresponden a las etapas de la Independencia de México.
• Identificar en un mapa de la República Mexicana los estados donde ocurrieron los hechos históricos más importantes del movimiento de independencia.

PLANEACION.

LES COMPARTO LA PLANEACION QUE TRABAJE EN EL SEMESTRE ANTERIOR. ATTE. PROFRA. YURI. EPO 182.

CONTENIDOS TEMATICOS
ESTRUCTURA MACRORETICULAR ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR



1. LAS RAICES DE LA NACION
1.1MESOAMERICA




1.2 LA CONQUISTA




1.3 LA COLONIA
1.1.1 AREAS CULTURALES.
1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES.

1.2.1 CONQUISTA MILITAR.
1.2.2 CONQUISTA ESPIRITUAL.
1.2.3 MESTIZAJE.
1.2.4 EL IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN.

1.3.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL.
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA.
1.3.3 CRISIS POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.



2. EL JOVEN ESTADO MEXICANO
2.1 LA INDEPENDENCIA





2.2GENESIS DE LA NACION




2.3 REPUBLICA RESTAURADA
2.1.1 ANTECEDENTES
2.1.2 CAUSAS INTERNAS
2.1.3 CAUSAS EXTERNAS
2.1.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


2.2.1 MONARQUIA, FEDERALISMO Y CENTRALISMO
2.2.2 INTERVENCIONES EXTRANJERAS
2.2.3 CARACTERISTICAS ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE 1824 A 1850

2.3.1 REVOLUCION DE AYUTLA
2.3.2 LEYES DE REFORMA
2.3.3 IMPERIO DE MAXIMILIANO
2.3.4 GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO DE TEJADA





3. LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
3.1 ORDEN Y PROGRESO



3.2 REVOLUCION MEXICANA





3.3 EL MEXICO CONTEMPORANEO
3.1.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES
3.1.2 ENTRADA DE MEXICO AL CAPITALISMO
3.1.3 CRISIS DE LA DICTADURA

3.2.1 PAPEL DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
3.2.2 MADERISMO
3.2.3 ZAPATISMO Y VILLISMO
3.2.4 CONSTITUCIONALISMO
3.2.5 GOBIERNOS POS-REVOLUCIONARIOS: OBREGON, CALLES, CARDENAS

3.3.1 EL MILAGRO MEXICANO
3.3.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
3.3.3 CRISIS DE LOS AÑOS 70 Y 80.
3.3.4 GOBIERNOS NEOLIBERALES
3.3.5 LA RELATIVA DEMOCRACIA MEXICANA

PROPOSITOS DEL CURSO / COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO. UNIDAD I
CATEGORÍA COMPETENCIAS GENERICAS ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

APRENDE DE FORMA AUTONOMA.















TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA.









SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.
APRENDE POR INICIATIVA E INTERES PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.













PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.









ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS
GÉNEROS.

RECONOCE LOS PROPIOS PREJUICIOS, MODIFICA SUS PUNTOS DE VISTA AL CONOCER NUEVAS
INTEGRA NUEVOS CONOCIMIENTOS Y PERSPECTIVAS AL ACERVO CON EL QUE CUENTA.

ARTICULA SABERES DE DIVERSOS CAMPOS Y ESTABLECE RELACIONES ENTRE ELLOS Y SU VIDA COTIDIANA.


APORTA PUNTOS DE VISTA CON APERTURA Y CONSIDERA LOS DE OTRAS PERSONAS DE MANERA REFLEXIVA.
 ASUME UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA, CONGRUENTE CON LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CON LOS QUE
CUENTA DENTRO DE DISTINTOS EQUIPOS DE TRABAJO.


EXPERIMENTA EL ARTE COMO UN HECHO HISTÓRICO COMPARTIDO QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN ENTRE
INDIVIDUOS Y CULTURAS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO, A LA VEZ QUE DESARROLLA UN SENTIDO DE IDENTIDAD.
ARGUMENTA SUS IDEAS RESPECTO A DIVERSOS FENÓMENOS HISTÓRICOS SOCIALES, MEDIANTE PROCEDIMIENTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS.

INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO.

ESTABLECE LA RELACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS, CULTURALES Y GEOGRÁFICAS DE UN ACONTECIMIENTO.


VALORA LA RIQUEZA EN TODOS LOS ASPECTOS DE NUESTRO PASADO A PARTIR DEL ANÁLISIS DE NUESTRA HISTORIA.

ANALIZA LA EXISTENCIA DE LA HISTORIA NO ESCRITA, ES DECIR INFIERE QUE EXISTE LA OTRA HISTORIA: LA DE LOS VENCIDOS.
VALORA Y PROMUEVE EL PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL DE SU PAÍS A PARTIR DE SU CONOCIMIENTO DEL MISMO PARA FUNDAMENTAR LA IDENTIDAD DEL MÉXICO DE HOY.

APORTA PUNTOS DE VISTA RESPECTO AL TENER CONOCIMIENTO DE NUESTRA HISTORIA QUE PERMITE ENTENDER LA SITUACIÓN ACTUAL EN TODOS LOS ASPECTOS.

PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS DE SU ENTORNO CON LA ACTITUD CRÍTICA Y REFLEXIVA, TOMANDO COMO EJE PRINCIPAL EL CONOCIMIENTO DE SU PASADO, ES DECIR SU HISTORIA.

PROPOSITOS DEL CURSO / COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO. UNIDAD II
CATEGORÍA COMPETENCIAS GENERICAS ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

APRENDE DE FORMA AUTONOMA.














TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA.










SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.




APRENDE POR INICIATIVA E INTERES PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.













PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.










ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS
GÉNEROS.
RECONOCE LOS PROPIOS PREJUICIOS, MODIFICA SUS PUNTOS DE VISTA AL CONOCER NUEVAS
INTEGRA NUEVOS CONOCIMIENTOS Y PERSPECTIVAS AL ACERVO CON EL QUE CUENTA.

ARTICULA SABERES DE DIVERSOS CAMPOS Y ESTABLECE RELACIONES ENTRE ELLOS Y SU VIDA COTIDIANA.


APORTA PUNTOS DE VISTA CON APERTURA Y CONSIDERA LOS DE OTRAS PERSONAS DE MANERA REFLEXIVA.

ASUME UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA, CONGRUENTE CON LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CON LOS QUE
CUENTA DENTRO DE DISTINTOS EQUIPOS DE TRABAJO.


EXPERIMENTA EL ARTE COMO UN HECHO HISTÓRICO COMPARTIDO QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN ENTRE
INDIVIDUOS Y CULTURAS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO, A LA VEZ QUE DESARROLLA UN SENTIDO DE IDENTIDAD.
IDENTIFICA LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE DAN PAUTA A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
RECONOCE LA IMPORTANCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS MUNDIALES PARA EL LOGRO DE NUESTRA INDEPENDENCIA.


EVALÚA LAS DISTINTAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL GÉNESIS DE NUESTRA NACIÓN.


ARGUMENTA SUS IDEAS RESPECTO A ESE CONTEXTO HISTÓRICO PARA PODER ACERCARSE A FUNDAMENTAR LA IDENTIDAD DEL MÉXICO DE HOY.


VALORA Y PROMUEVE EL PATRIMONIO HISTÓRICO-CULTURAL DE SU COMUNIDAD A PARTIR DE CONOCER LOS DISTINTOS ACONTECIMIENTOS QUE DAN ORIGEN AL ESTADO MEXICANO.
PLANTEA SU POSTURA RESPECTO A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS QUE DIERON PAUTA A DICHO ACONTECIMIENTO.


VALORA DE FORMA OBJETIVA EL SURGIMIENTO DEL JOVEN ESTADO MEXICANO.


ANALIZA LA LUCHA E IMPOSICIÓN DE IDEOLOGÍAS DENTRO DE ESTE CONTEXTO HISTÓRICO.


DIALOGA LA IMPORTANCIA DE LA LUCHA POR UN MÉXICO INDEPENDIENTE, RECONOCIENDO QUE EXISTEN HISTORIAS NO ESCRITAS Y LUCHAS DE HÉROES NO RECONOCIDOS.

PROPOSITOS DEL CURSO / COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL ALUMNO. UNIDAD III
CATEGORÍA COMPETENCIAS GENERICAS ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS
APRENDE DE FORMA AUTONOMA.














TRABAJA DE FORMA COLABORATIVA.











SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.




APRENDE POR INICIATIVA E INTERES PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA.













PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS.









ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS
GÉNEROS.
RECONOCE LOS PROPIOS PREJUICIOS, MODIFICA SUS PUNTOS DE VISTA AL CONOCER NUEVAS
INTEGRA NUEVOS CONOCIMIENTOS Y PERSPECTIVAS AL ACERVO CON EL QUE CUENTA.

ARTICULA SABERES DE DIVERSOS CAMPOS Y ESTABLECE RELACIONES ENTRE ELLOS Y SU VIDA COTIDIANA.


APORTA PUNTOS DE VISTA CON APERTURA Y CONSIDERA LOS DE OTRAS PERSONAS DE MANERA REFLEXIVA.

ASUME UNA ACTITUD CONSTRUCTIVA, CONGRUENTE CON LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES CON LOS QUE
CUENTA DENTRO DE DISTINTOS EQUIPOS DE TRABAJO.


EXPERIMENTA EL ARTE COMO UN HECHO HISTÓRICO COMPARTIDO QUE PERMITE LA COMUNICACIÓN ENTRE
INDIVIDUOS Y CULTURAS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO, A LA VEZ QUE DESARROLLA UN SENTIDO DE IDENTIDAD.
ESTABLECE UNA OPINIÓN FUNDAMENTADA SOBRE EL TEMA DEL PORFIRIATO.-

EVALÚA LA IMPORTANCIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA PARA LA FORMACIÓN DE NUESTRO MÉXICO ACTUAL.-

VALORA Y PROMUEVE EL CONOCIMIENTO DE SU HISTORIA PARA FUNDAMENTAR LA IDENTIDAD DEL MÉXICO ACTUAL.-IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA OFICIAL Y NO OFICIAL, COMO PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA NACIÓN.-


VALORA EL SENTIDO DE ENTENDER LA HISTORIA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA NACIÓN.
DIALOGA EL PORQUÉ TANTOS AÑOS DÍAZ SE MANTIENE EN EL PODER.-


ESTABLECE LA IMPORTANCIA DE LA IDEOLOGÍA PARA EL DETONAR DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.-


PROPONE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMAS DEL MÉXICO ACTUAL.


-ASUME UNA ACTITUD DE COMPROMISO RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA COMO UN RETO GENERACIONAL.-INTERPRETA A T TRAVÉS DEL ANÁLISIS ENTRE LÍNEAS LA HISTORIA DE LOS VENCIDOS.






ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (CRITERIOS E INSTRUMENTOS):




CUESTIONARIO DE DIAGNOSTICO PARA CONOCER LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS.



COMPETENCIAS DOCENTES A DEMOSTRAR:





• DOMINA Y ESTRUCTURA LOS SABERES PARA FACILITAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
• PLANIFICA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE ATENDIENDO AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS, Y LOS
UBICA EN CONTEXTOS DISCIPLINARES, CURRICULARES Y SOCIALES AMPLIOS.
• LLEVA A LA PRÁCTICA PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE DE MANERA EFECTIVA, CREATIVA E
INNOVADORA A SU CONTEXTO INSTITUCIONAL.
• EVALÚA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE CON UN ENFOQUE FORMATIVO.
• CONSTRUYE AMBIENTES PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y COLABORATIVO.
• CONTRIBUYE A LA GENERACIÓN DE UN AMBIENTE QUE FACILITE EL DESARROLLO SANO E INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES.
• PARTICIPA EN LOS PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA DE SU ESCUELA Y APOYA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL.



ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO (CRITERIOS E INSTRUMENTOS):




DOS EVALUACIONES SEMESTRALES.
VALORACION CON RUBRICAS.
EXAMEN 60%
RUBRICAS 40%






REQUERIMIENTOS NECESARIOS:
LIBROS CAÑON
MARCADORES
AULA LAP TOP
SILLAS CON PALETA
TELEVISOR
DVD

UNIDAD No. I
CONTENIDOS TEMATICOS CONCEPTOS BASICOS ESCENARIO DIDACTICO
ESTRUCTURA MACRORETICULAR ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR



1. LAS RAICES DE LA NACION. 1.1 MESOAMERICA





1.2 LA CONQUISTA






1.3 LA COLONIA 1.1.4 AREAS CULTURALES.
1.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
1.1.6 HORIZONTES CULTURALES.

1.2.1 CONQUISTA MILITAR.
1.2.2 CONQUISTA ESPIRITUAL.
1.2.3 MESTIZAJE.
1.2.4 EL IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN.


1.3.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL.
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA.
1.3.3 CRISIS POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.
MESOAMERICA

CONQUISTA


COLONIA
VIDEO

LA OTRA CONQUISTA


CABEZA DE VACA


ANALIZAR LA HISTORIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS VIVENCIAS DE NUESTROS ANTEPASADOS.


MODELO DIDÁCTICO GLOBAL

FECHA No. DE SESIÓN CUADRANTE ESTRUCTURA MESORETICULAR Y MICRORETICULAR TÉCNICAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIA METODOLÓGICA
(ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE) INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

160810
AL
220910
1
PRODUCCIÓN DEL ESCENARIO DIDÁCTICO CONSIDERANDO EL AMBIENTE MOTIVACIONAL, VÍA LA GESTIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS EN EL ESTUDIANTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS.


LAS RAICES DE LA NACION.
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS. DOCENTE:
Presenta la situación científica a los alumnos.
Plantea preguntas relativas a la situación.
Realiza diversas representaciones de la situación científica.
ALUMNO:
Se interesa por entender la situación científica.
Interpreta correctamente la situación que analizará.
Reconoce la importancia de los hechos históricos para dar solución a problemas.
DOCENTE:
Estimula al estudiante para que establezca preguntas asociadas con la situación.
Anota en el pintarrón las preguntas que se solucionarán y que son de interés para el alumno.
ALUMNO
Propone cuestionamientos asociados al fenómeno y los temas a desarrollar.
Identifica los conceptos clave para el tratamiento de la temática.
APUNTE
COPIAS
PINTARRON
MARCADOR
DVD
TV

2
BÚSQUEDA, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA, DE INTERNET, DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN.

LAS RAICES DE LA NACION.
EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA.
DOCENTE:
Presenta las fuentes de información apropiadas para la indagación.
Establece la estrategia de indagación.
ALUMNO:
Interpreta correctamente la estrategia de indagación.
Anota las referencias recomendadas.









APUNTE
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO

3
ACCESO A FUENTES DE INFORMACIÓN Y JERARQUIZAR LOS DATOS PARA RESPONDER A LA TEMÁTICA PLANTEADA.

LAS RAICES DE LA NACION.
EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA. DOCENTE:
Presenta el arreglo de los datos e información necesaria para la indagación y solución del problema.
ALUMNO:
Comprende el arreglo de datos e información para la indagación y solución del problema.
CUADRO COMPARATIVO
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO



4- 5-6














7-8-9










10-11
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN ESTABLECIDOS DE LOS REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS RESPECTIVOS.


1. LAS RAICES DE LA NACION.

1.2 MESOAMERICA

1.1.7 AREAS CULTURALES.
1.1.8 CARACTERÍSTI-CAS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
1.1.9 HORIZONTES CULTURALES.



1.2 LA CONQUISTA

1.2.1 CONQUISTA MILITAR.
1.2.2 CONQUISTA ESPIRITUAL.
1.2.3 MESTIZAJE.
1.2.4 EL IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN


1.3 LA COLONIA

1.3.1 ESTRUCTURA ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL.
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA.
1.3.3 CRISIS POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.
EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Sistematiza la información en torno al problema y establece una estrategia de indagación.
Cada una de las preguntas se asociara con los datos e información necesaria para dar la respuesta correspondiente.
Da a conocer los puntos más importantes de la temática.
ALUMNO:
Lee, analiza y compara información para desarrollar los temas.
Presenta esquemas y conclusiones en exposiciones.
Resuelve ejercicios planteados por el profesor.
Desarrolla competencias y las moviliza a situaciones reales de su entorno.
Reflexiona sobre la utilidad de lo expuesto en clase y su aplicación en la solución de la situación del primer cuadrante.

MAPAS CONCEP-
TUALES.

EXPOSICIONES
CUADERNO
PINTARRON
MARCADOR
COPIAS
PAPEL BOND

12
SOLUCIONAR EL PROBLEMA ACUDIENDO A PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LA DISCIPLINA BAJO EL APOYO DEL DOCENTE.



LAS RAICES DE LA NACION
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS.
DOCENTE:
Retoma el problema y orienta a los alumnos para que lo resuelvan correctamente.
Establece el proceso de solución.
ALUMNO:
Soluciona el problema acudiendo a procedimientos propios.
Expone sus resoluciones en un cuadro comparativo para conformar un ensayo en el siguiente cuadrante.
CUADRO COMPARATIVO
HOJAS BLANCAS
PINTARRON
MARCADOR

13
FORMULAR LA REPUESTA Y GENERAR EL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL O ESCRITA QUE RESPONDA A LAS PREGUNTAS GENERADORAS.


LAS RAICES DE LA NACION
EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Cuestiona las interrogantes formuladas en el primer y segundo cuadrante.
Establece lineamientos de reporte que han de entregar los alumnos.
Revisa reportes y retroalimenta al grupo.
ALUMNO:
Responde a las preguntas establecidas en el primer y segundo cuadrante.
Elabora y presenta ensayo de manera individual.
ENSAYO
HOJAS BLANCAS
MARCADOR
PINTARRON























TEMAS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACION
INDEPENDENCIA -Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000.
-Gonzalo , Pilar(1998). Familia y orden colonial. México: el Colegio de México.
-Gruzinski, Serge(1998). La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y occidentalización en México español. Siglos XVII-XVIII.
-Gerhard, Meter(1997)“Congregaciones de indios en la nueva España antes de 1570” en Historia Mexicana, vol. 26.
-Guerrero, Omar (1994). Las raíces borbónicas del estado mexicano, México, UNAM.
-Jonathan, Israel (2000), Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670.México: F.C. E. -www.motecuhzoma.de/essays.html
-http://historiamexicana.colmex.mx/
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10401602
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/146/14601402.pdf
GÉNESISDE LA NACIÓN -Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000
-Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T. 1 y T. 2. México: Quinto sol. -http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
-http://revistas.colmex.mx/
http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Mesoamerica.html
LAREPÚBLICA RESTAURADA. Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000
-Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T. 1 y T. 2. México: Quinto sol. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17/dossier4.pdf
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0707110035A.PDF
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/takwa/Takwa14/jose_padilla.pdf


UNIDAD II

CONTENIDOS TEMATICOS CONCEPTOS BASICOS ESCENARIO DIDACTICO
ESTRUCTURA MACRORETICULAR ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR



2. EL JOVEN ESTADO MEXICANO 2.2 LA INDEPENDENCIA







2.2GENESIS DE LA NACION







2.3 REPUBLICA RESTAURADA
2.2.1 ANTECEDENTES
2.2.2 CAUSAS INTERNAS
2.2.3 CAUSAS EXTERNAS
2.2.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA


3.2.1 MONARQUIA, FEDERALISMO Y CENTRALISMO
3.2.2 INTERVENCIONES EXTRANJERAS
3.2.3 CARACTERISTICAS ECONOMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE 1824 A 1850

2.3.1 REVOLUCION DE AYUTLA
2.3.2 LEYES DE REFORMA
2.3.3 IMPERIO DE MAXIMILIANO
2.3.4 GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO DE TEJADA
INDEPENDENCIA


GENESIS DE LA NACION


REPUBLICA RESTAURADA
LECTURAS

CAUSAS Y ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.


CENTRALISMO Y FEDERALISMO.

LAS LEYES DE REFORMA SON INCORPORADAS A LA CONSTITUCION DE 1917.

MODELO DIDACTICO GLOBAL


FECHA No. DE SESIÓN CUADRANTE ESTRUCTURA MESORETICULAR Y MICRORETICULAR TÉCNICAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIA METODOLÓGICA
(ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE) INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

220910
AL
091110
14
PRODUCCIÓN DEL ESCENARIO DIDÁCTICO CONSIDERANDO EL AMBIENTE MOTIVACIONAL, VÍA LA GESTIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS EN EL ESTUDIANTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS.


EL JOVEN ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS. DOCENTE:
Presenta la situación científica a los alumnos.
Plantea preguntas relativas a la situación.
Realiza diversas representaciones de la situación científica.
ALUMNO:
Se interesa por entender la situación científica.
Interpreta correctamente la situación que analizará.
Reconoce la importancia de los hechos históricos para dar solución a problemas.
DOCENTE:
Estimula al estudiante para que establezca preguntas asociadas con la situación.
Anota en el pintarrón las preguntas que se solucionarán y que son de interés para el alumno.
ALUMNO
Propone cuestionamientos asociados al fenómeno y los temas a desarrollar.
Identifica los conceptos clave para el tratamiento de la temática.
APUNTE
COPIAS
PINTARRON
MARCADOR


15
BÚSQUEDA, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA, DE INTERNET, DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN.

EL JOVEN ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA.
DOCENTE:
Presenta las fuentes de información apropiadas para la indagación.
Establece la estrategia de indagación.
ALUMNO:
Interpreta correctamente la estrategia de indagación.
Anota las referencias recomendadas.

APUNTE
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO

16
ACCESO A FUENTES DE INFORMACIÓN Y JERARQUIZAR LOS DATOS PARA RESPONDER A LA TEMÁTICA PLANTEADA.
EL JOVEN ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA. DOCENTE:
Presenta el arreglo de los datos e información necesaria para la indagación y solución del problema.
ALUMNO:
Comprende el arreglo de datos e información para la indagación y solución del problema.
CUADRO COMPARATIVO
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO





17-18-19









20-21-22











23-24
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN ESTABLECIDOS DE LOS REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS RESPECTIVOS.


2. EL JOVEN ESTADO MEXICANO


2.1 LA INDEPENDENCIA

2.1.2 ANTECEDENTES
2.1.2 CAUSAS INTERNAS
2.1.3 CAUSAS EXTERNAS
2.1.4 DESARROLLO DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA.



2.2 GENESIS DE LA NACION

2.2.1 MONARQUIA, FEDERALISMO Y CENTRALISMO
2.2.2 INTERVENCIONES EXTRANJERAS
2.2.3 CARACTERISTICAS ECONOMICAS,
SOCIALES Y CULTURALES DE 1824 A 1850

2.3 REPUBLICA RESTAURADA


2.3.1 REVOLUCION DE AYUTLA
2.3.2 LEYES DE REFORMA
2.3.3 IMPERIO DE MAXIMILIANO
2.3.4 GOBIERNO DE JUAREZ Y LERDO DE TEJADA
EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Sistematiza la información en torno al problema y establece una estrategia de indagación.
Cada una de las preguntas se asociara con los datos e información necesaria para dar la respuesta correspondiente.
Da a conocer los puntos más importantes de la temática.
ALUMNO:
Lee, analiza y compara información para desarrollar los temas.
Presenta esquemas y conclusiones en exposiciones.
Resuelve ejercicios planteados por el profesor.
Desarrolla competencias y las moviliza a situaciones reales de su entorno.
Reflexiona sobre la utilidad de lo expuesto en clase y su aplicación en la solución de la situación del primer cuadrante.

MAPAS CONCEP-
TUALES.

EXPOSICIONES
CUADERNO
PINTARRON
MARCADOR
COPIAS
PAPEL BOND

25
SOLUCIONAR EL PROBLEMA ACUDIENDO A PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LA DISCIPLINA BAJO EL APOYO DEL DOCENTE.
EL JOVEN ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS.
DOCENTE:
Retoma el problema y orienta a los alumnos para que lo resuelvan correctamente.
Establece el proceso de solución.
ALUMNO:
Soluciona el problema acudiendo a procedimientos propios.
Expone sus resoluciones en un cuadro comparativo para conformar un ensayo en el siguiente cuadrante.
CUADRO COMPARATIVO
HOJAS BLANCAS
PINTARRON
MARCADOR

26
FORMULAR LA REPUESTA Y GENERAR EL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL O ESCRITA QUE RESPONDA A LAS PREGUNTAS GENERADORAS.
EL JOVEN ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Cuestiona las interrogantes formuladas en el primer y segundo cuadrante.
Establece lineamientos de reporte que han de entregar los alumnos.
Revisa reportes y retroalimenta al grupo.
ALUMNO:
Responde a las preguntas establecidas en el primer y segundo cuadrante.
Elabora y presenta ensayo de manera individual.
ENSAYO
HOJAS BLANCAS
MARCADOR
PINTARRON


TEMAS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACION
INDEPENDENCIA -Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000.
-Gonzalo , Pilar(1998). Familia y orden colonial. México: el Colegio de México.
-Gruzinski, Serge(1998). La colonización de lo imaginario, Sociedades indígenas y occidentalización en México español. Siglos XVII-XVIII.
-Gerhard, Meter(1997)“Congregaciones de indios en la nueva España antes de 1570” en Historia Mexicana, vol. 26.
-Guerrero, Omar (1994). Las raíces borbónicas del estado mexicano, México, UNAM.
-Jonathan, Israel (2000), Razas, clases sociales y vida política en el México colonial 1610-1670.México: F.C. E. -www.motecuhzoma.de/essays.html
-http://historiamexicana.colmex.mx/
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10401602
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/146/14601402.pdf
GÉNESISDE LA NACIÓN -Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000
-Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T. 1 y T. 2. México: Quinto sol. -http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
-http://revistas.colmex.mx/
http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Mesoamerica.html
LAREPÚBLICA RESTAURADA. Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000
-Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T. 1 y T. 2. México: Quinto sol. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17/dossier4.pdf
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0707110035A.PDF
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/takwa/Takwa14/jose_padilla.pdf








UNIDAD III

CONTENIDOS TEMATICOS CONCEPTOS BASICOS ESCENARIO DIDACTICO
ESTRUCTURA MACRORETICULAR ESTRUCTURA MESORETICULAR ESTRUCTURA MICRORETICULAR


3. LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
3.1 ORDEN Y PROGRESO




3.2 REVOLUCION MEXICANA





3.3 EL MEXICO CONTEMPORANEO
3.1.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES
3.1.2 ENTRADA DE MEXICO AL CAPITALISMO
3.1.3 CRISIS DE LA DICTADURA

3.2.1 PAPEL DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
3.2.2 MADERISMO
3.2.2. ZAPATISMO Y VILLISMO
3.2.3. CONSTITUCIONALISMO
3.2.4. GOBIERNOS POS-REVOLUCIONARIOS: OBREGON, CALLES, CARDENAS

3.3.1 EL MILAGRO MEXICANO
3.3.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
3.3.3 CRISIS DE LOS AÑOS 70 Y 80.
3.3.4 GOBIERNOS NEOLIBERALES
3.3.5 LA RELATIVA DEMOCRACIA MEXICANA
ORDEN Y PROGRESO



REVOLUCION MEXICANA




EL MEXICO CONTEMPORANEO VIDEO

LECTURA







MODELO DIDACTICO GLOBAL



FECHA No. DE SESIÓN CUADRANTE ESTRUCTURA MESORETICULAR Y MICRORETICULAR TÉCNICAS DIDÁCTICAS ESTRATEGIA METODOLÓGICA
(ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE) INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS

101110
AL
120111
27
PRODUCCIÓN DEL ESCENARIO DIDÁCTICO CONSIDERANDO EL AMBIENTE MOTIVACIONAL, VÍA LA GESTIÓN DE PREGUNTAS DE INTERÉS EN EL ESTUDIANTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS.


LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS. DOCENTE:
Presenta la situación científica a los alumnos.
Plantea preguntas relativas a la situación.
Realiza diversas representaciones de la situación científica.
ALUMNO:
Se interesa por entender la situación científica.
Interpreta correctamente la situación que analizará.
Reconoce la importancia de los hechos históricos para dar solución a problemas.
DOCENTE:
Estimula al estudiante para que establezca preguntas asociadas con la situación.
Anota en el pintarrón las preguntas que se solucionarán y que son de interés para el alumno.
ALUMNO
Propone cuestionamientos asociados al fenómeno y los temas a desarrollar.
Identifica los conceptos clave para el tratamiento de la temática.
APUNTE
COPIAS
PINTARRON
MARCADOR


28
BÚSQUEDA, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA, DE INTERNET, DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE INDAGACIÓN.

LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.


EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA.
DOCENTE:
Presenta las fuentes de información apropiadas para la indagación.
Establece la estrategia de indagación.
ALUMNO:
Interpreta correctamente la estrategia de indagación.
Anota las referencias recomendadas.

APUNTE
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO

29
ACCESO A FUENTES DE INFORMACIÓN Y JERARQUIZAR LOS DATOS PARA RESPONDER A LA TEMÁTICA PLANTEADA.

LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
INTERROGA-
TIVA. DOCENTE:
Presenta el arreglo de los datos e información necesaria para la indagación y solución del problema.
ALUMNO:
Comprende el arreglo de datos e información para la indagación y solución del problema.
CUADRO COMPARATIVO
PINTARRON
MARCADOR
CUADERNO





30-31-32









33-34-35














36-37
CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN ESTABLECIDOS DE LOS REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS RESPECTIVOS.


3. LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO


3.1 ORDEN Y PROGRESO

3.1.1 CARACTERISTICAS ECONOMICAS, POLITICAS Y SOCIALES
3.1.2 ENTRADA DE MEXICO AL CAPITALISMO
3.1.3 CRISIS DE LA DICTADURA


3.2 REVOLUCION MEXICANA

3.2.1 PAPEL DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
3.2.2 MADERISMO
3.2.2. ZAPATISMO Y VILLISMO
3.2.3. CONSTITUCIONALISMO
3.2.4. GOBIERNOS POS-REVOLUCIONARIOS: OBREGON, CALLES, CARDENAS


3.3 EL MEXICO CONTEMPORANEO


3.3.1 EL MILAGRO MEXICANO
3.3.2 EL DESARROLLO ESTABILIZADOR
3.3.3 CRISIS DE LOS AÑOS 70 Y 80.
3.3.4 GOBIERNOS NEOLIBERALES
3.3.5 LA RELATIVA DEMOCRACIA MEXICANA

EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Sistematiza la información en torno al problema y establece una estrategia de indagación.
Cada una de las preguntas se asociara con los datos e información necesaria para dar la respuesta correspondiente.
Da a conocer los puntos más importantes de la temática.
ALUMNO:
Lee, analiza y compara información para desarrollar los temas.
Presenta esquemas y conclusiones en exposiciones.
Resuelve ejercicios planteados por el profesor.
Desarrolla competencias y las moviliza a situaciones reales de su entorno.
Reflexiona sobre la utilidad de lo expuesto en clase y su aplicación en la solución de la situación del primer cuadrante.

MAPAS CONCEP-
TUALES.

EXPOSICIONES
CUADERNO
PINTARRON
MARCADOR
COPIAS
PAPEL BOND

38
SOLUCIONAR EL PROBLEMA ACUDIENDO A PROCEDIMIENTOS PROPIOS DE LA DISCIPLINA BAJO EL APOYO DEL DOCENTE.


LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
LLUVIA DE IDEAS.
DOCENTE:
Retoma el problema y orienta a los alumnos para que lo resuelvan correctamente.
Establece el proceso de solución.
ALUMNO:
Soluciona el problema acudiendo a procedimientos propios.
Expone sus resoluciones en un cuadro comparativo.
CUADRO COMPARATIVO
HOJAS BLANCAS
PINTARRON
MARCADOR

39
FORMULAR LA REPUESTA Y GENERAR EL REPORTE O EXPOSICIÓN ORAL O ESCRITA QUE RESPONDA A LAS PREGUNTAS GENERADORAS.
LA MODERNIZACION DEL ESTADO MEXICANO.
EXPOSITIVA
DEMOSTRATIVA DOCENTE:
Cuestiona las interrogantes formuladas en el primer y segundo cuadrante.
Establece lineamientos de reporte que han de entregar los alumnos.
Revisa reportes y retroalimenta al grupo.
ALUMNO:
Responde a las preguntas establecidas en el primer y segundo cuadrante.
Elabora y presenta cronología de manera individual.
CRONOLO-GIA
HOJAS BLANCAS
MARCADOR
PINTARRON
















TEMAS DOCUMENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA FUENTES CIBERGRÁFICAS DE INFORMACION
ORDENY PROGRESO -Centro de estudios históricos, Historia General de México, Colegio de México. México: 2000.
--Honrad Herman, El peonaje por deudas y la tienda de raya en la hacienda colonial: interpretaciones pasadas y presentes, en Joaquín Ma. Teresa et. al. Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, México: El colegio mexiquense, 1990.
-Juan Carlos Grosso, “Campesinos, poblados de hacienda y producción indígena: Tepeaca a fines del siglo XVIII, en Margarita
-Kenneth, John (2002). México Bárbaro. México: Porrúa. -www.motecuhzoma.de/essays.html
-http://historiamexicana.colmex.mx/
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=10401602
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/146/14601402.pdf
REVOLUCIÓN MEXICANA -Reed, John (2000). México Insurgente. México: Porrúa.
-Herzog, Silvia (1985). Breve historia de la revolución mexicana. México: F.C.E.
-Dulles, John (2003). Ayer en México –una crónica de la Revolución (1919-1936). México: F. C. E.
-Cordova, Arnaldo (1998). La ideología de la revolución mexicana: la formación del nuevo régimen. México: Era.
-Gilly, Adolfo (2003). La revolución interrumpida. México: Era.
-Barajas, Rafael (2005). El país de “El ahuizote”. México: F. C. E.
-Ibargüengoitia, Jorge (1985). Relámpagos de Agosto. México: Océano.
Colmenares,Ismael(2005).CienañosdeluchadeclasesenMéxicoT.1yT.2.México:Quintosol. -http://ceh.colmex.mx/revistahistoria/
-http://revistas.colmex.mx/
http://revistas.ucm.es/ghi/02116111/articulos/QUCE8787120017A.PDF
http://www.centenarios.unam.mx/articulos_independencia.html
http://www.mxl.cetys.mx/Expos/Mesoamerica/Mesoamerica.html
EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO -Córdova, Arnaldo (2001). La formación del poder político en México. México: Era.
-Carmona, Fernando (1999). El Milagro Mexicano. México: Nuestro tiempo.
-Colmenares, Ismael (2005). Cien años de lucha de clases en México T. 1 y T. 2. México: Quinto sol.
González, Marco (2001). La política económica neoliberal en México. México: Quinto Sol. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_17/dossier4.pdf
http://revistas.ucm.es/ghi/11328312/articulos/RCHA0707110035A.PDF
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/takwa/Takwa14/jose_padilla.pdf



















EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

ASPECTOS A EVALUAR: FORMAS, INSTRUMENTOS O ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

CONOCIMIENTOS:
De acuerdo a los contenidos de la macroretícula, mesoretícula y microretícula.


HABILIDADES Y DESEMPEÑOS:

La utilización de referentes teórico-metodológicos que sustentan la temática.
La recurrencia a categorías, conceptos y atributos propios a la materia temática.
Los arreglos de datos e información correspondiente.
La estructura del reporte o exposición oral.
Las estrategias de defensa del tema en términos argumentativos.
La utilización de referentes teórico-metodológicos que sustentarán la temática.

ACTITUDES:

Trabajo en equipo
Respeto
Tolerancia
Limpieza
Participación
Disposición
Dos evaluaciones. 60%

Valoraciones por rúbricas. 40%

MESOAMERICA. LECTURA

ESTE TEXTO SIRVE COMO PARTE DEL PRIMER CUADRANTE DE LA UNIDAD I, TAMBIEN VIENE EN EL PROGRAMA. ATTE. PROFRA. YURI. EPO 182.

MESOAMÉRICA
John Pohl
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN
Estudiosos que hoy trabajan a lo largo de la región debaten los factores principales que contribuyeron a los orígenes de las civilizaciones de Mesoamérica, la mayoría cree que las desigualdades entre gobernantes y gobierno, una condición de todas las civilizaciones tempranas se desarrolló con la consolidación del poder social por jefes quienes coordinaron la labor de agricultura y dirigieron el almacenamiento y redistribución de los excedentes de las cosechas que les aseguró la supervivencia en grupo contra la sequía y otras calamidades naturales.
Entre los años 15,000 y 5,000 a.C., las poblaciones humanas subsistieron mayormente como cazadores migratorios y buscadores hasta la domesticación de plantas, sobre todo el maíz, fríjoles, y la calabaza les proporcionó excedentes lo que les permitió la supervivencia en los asentamientos por todo el año.
Los antropólogos tienden a imaginar a las primeras tribus como sociedades igualitarias que restringieron la acumulación de riquezas personales circulando continuamente comida y materiales a través de redes de intercambio recíproco. El compartimiento de la comida y los regalos pudo haber promovido la confianza y juntar a miembros tribales, la habilidad para generar excedentes con el cultivo de las plantas pudo haber creado diferencias de posición social. Individuos ambiciosos pudieron haber empezado a capitalizar las necesidades básicas de supervivencia, los líderes más exitosos a largo plazo no eran necesariamente los más fuertes, pero eran los más generosos.
Una vez que se domesticaba la comida como de primera necesidad, pudo haber estado disponible a cualquier población interesada en cambiar de búsqueda a la agricultura y la vida sedentaria. La agricultura puede apoyar largas poblaciones pero exige formas intensas de cultivo. La gente de Mesoamérica enfrentó el desafío desarrollando una amplia variedad de técnicas agrícolas, desde terrazas de montañas a excavación de canales o incluso a la creación de tierras húmedas artificiales. Los mesoamericanos domesticaban perros y pavos, pero los animales salvajes como los venados fueron atraídos naturalmente a los jardines donde podían ser capturados y atados fácilmente. El cultivo de árboles frutales atrajo una amplia variedad de pájaros cuyo plumaje vívido se codició por desplegar riqueza y prestigio.
Los cultivos tempranos de plantas atrajeron probablemente a curadores de la tribu como medicinas, pero después fue acogido como comidas especiales para fiestas por líderes de la tribu emprendedores buscando reforzar su estado social. Los granos de un maíz incipiente derivados de un césped simple como el teosinte eran muy pequeños para ser constituido como materia prima. Al principio, se seleccionaron probablemente para hacer algo comparado a tesguino, una bebida ligeramente embriagante. El hemisferio Occidental es reconocido por su diversidad de plantas alucinógenas. Se creía que muchas facilitaban comunicación con lo sobrenatural. Se consultaban a dioses y antepasados para aprender de esta manera las fuentes de enfermedades.
El desarrollo exitoso de la intensificación agrícola permitió a las civilizaciones mesoamericanas a construir excedentes que no sólo los protegió de catástrofes contra la sequía, sino también los condujo a la especialización social y finalmente a la creación de clases especializadas de comerciantes, guerreros, artesanos, y aristocracias de reyes. En ninguna parte del mundo había tanta energía invertida en la domesticación de plantas y la tremenda variedad en nuestra propia dieta, mucho de lo cual tomamos por un hecho hoy, se debe principalmente a la ingeniosidad indígena
La gente de Mesoamérica estaba tan impresionada con sus logros como ingenieros agrícolas que incluso conmemoraban sus comidas, como calabaza por ejemplo, en obras maestras artísticas de piedras preciosas verdes.
Como “los hombres grandes” eran llamados para patrocinar fiestas tribales, ellos engrandecieron sus propios alojamientos y expandieron los patios abiertos que rodeaban sus moradas para acomodar más de sus clientes. El prestigio llegó eventualmente a ser marcado por el tamaño de sus casas, y los jefes usaban sus casas para desplegar su elevada posición social literalmente levantando sus hogares sobre plataformas artificiales y restringiendo el espacio circundante para actividades rituales especializadas. De estos principios humildes vinieron los palacios magnificentes, templos, y plazas que continúan sobrecogiéndonos hoy.